La palabra mona referida a la mona de Pascua, deriva de la palabra من /munna/ en árabe ,que señalaba el conjunto de presentes que recibían los sultanes o el regalo que los moriscos hacían a sus señores con motivo de la celebración del Aid-el Fitr, concluido el mes de Ramadán. De esta ofrenda de huevos y fruta derivan las masas de pan o abizcochada con huevos dentro.
(Según Joan Coromines Vigneaux , filólogo catalán, autor del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico y uno de los grandes romanistas y lexicógrafos del siglo XX)
El primer dia del mes siguiente a Ramadán-mes de Shawwal-se celebra el Eid- al- Fitr,عيد الفطر (en Marruecos se llama Eid-el Seguer).En esta fiesta se reza fuera de la mezquita y se da el azaque زكاة /zakat/ que es una proporción fija de la riqueza personal que debe darse a los pobres y necesitados.Su significado literal es 'crecer (en bondad)', 'purificarse' o 'hacer lo puro'. Está prescrito en el Corán.
Es celebración de un día jubiloso,de felicitaciones reciprocas y estreno de ropa nueva.Estos días enteros son celebrados por los creyentes visitando los hogares de familiares y amigos y comiendo los platos especiales cocinados en esta ocasión. Por tradición los niños reciben regalos, las gratificaciones y los dulces entregados por sus seres queridos como símbolo de amor.
La palabra munna, es imperativo y significa donar o regalar, en la cual hay una connotación de cariño,ya que estos regalos son para niños huérfanos o gente necesitada.
Ahí vemos claramente la relación con lo que después ha representado la mona, y como siguió siendo un regalo dado con cariño en este caso del padrino a su ahijado y que se comía y compartía en familia en un dia concreto también,el Domingo de Pascua después de misa.Tradicionalmente al Lunes después de Semana Santa se le llamaba el día de la mona.La familia siempre ha sido el centro de la tradición de la mona y este dia la familia se reúne para compartir el pastel,normalmente lo hacen al aire libre con comida a la brasa.
"Ir a buscar la mona" tenía y tiene su ritual: la niña o el niño ataviado con su mejor indumentaria se desplazaba a casa de su padrino /a para recoger el tradicional pastel para luego compartirlo en familia. El padrino regalaba la mona a su ahijado desde los dos a los doce años, edad en que se solía hace la primera comunión. Encima de la mona se ponían huevos duros en cantidad igual a la edad del niño.
Aclarar que toda la información hallada en internet,por más que fuera extraída de textos de un gran filólogo llevaban a engaño, he tenido que reescribir toda la información,ya que por ejemplo se le estaba llamando al Ramadán, Pascua o mes penitencial y al eid-el fitr la pascua menor.Traducir implica mucho más que simplemente expresar lo que se dice en una lengua,decirlo en otra.En este caso este señor y a partir de él otros,habían cristianizado términos islámicos,cosa bastante frecuente,por lo que se ve.
lamemos a las cosas por su nombre.Con la ayuda de mi amigo Wadie,que es traductor todos estos puntos han sido aclarados.
Fuente: http://cocinaintestinopermeable.blogspot.com/
Leer más...