lunes, 21 de mayo de 2012
viernes, 11 de mayo de 2012
De el "delito" de hablar o poseer libros en árabe al olvido de una lengua
Las dudas sobre si rezar en árabe o en castellano se les plantean a estos moriscos catellanos que ya no tienen un conocimiento real de la lengua
quemarlos o almacenarlos en lugares donde se deterioraron o perdieron, alguno de los cuales era precisamente las cárceles del Santo oficio. Ana Labarta recoge la curiosa y significativa anécdota de los presos moriscos Jaime Alturi y Salvador Zuncar, a los que el alcaide de la cárcel les quitó un corán que tenían bajo la almohada. Zuncar se había hecho con ese corán después de preso «de un rincón donde ay muchos libros sueltos» y como estaban «podridos en el aposento pasavan tiempo en leer algunas vezes en el dicho libro» (24). Otras, las menos, fueron conservados o vendidos y pasaron a integrar los fondos de bibliotecas nacionales y extranjeras. Pero el porcentaje «salvado» es muy pequeño si pensamos en la tenencia y circulación de libros que se atestigua en los procesos inquisitoriales.
la función de la palabra escrita no depende de su lectura y comprensión, sino del poder que el creyente le asignaba a esa escritura. Es decir, que la palabra no forma parte, necesariamente, de un acto de comunicación, sino que adquiere una característica mágica, talismánica, y es como tal como es utilizada. Esta función mágica del escrito no estaba en absoluto separada de la de los alfaquíes, sino que eran generalmente éstos los que fabricaban estos talismanes. Así, en Arévalo, Francisco Hernández había entregado a otra morisca, viuda de Juan Palacios, «la vieja de Palacios que era muy buena mora», «era muger sabia e aguda», toda una serie de libros árabes que él tenía para que se los guardase cuando le iba a prender la Inquisición. Francisco Hernández había discutido una vez con otro morisco por cuestiones del ayuno y «decía que tenía él el libro del Alcorán en su casa e que él deprendía para alfaquí en su tierra e que sabía más de aquella ley durmiendo que Agustín velando». No sabemos cuál era su tierra, pero cuando Francisco salió de la cárcel inquisitorial, «había ido a Arévalo a demandar por los convertidos para ayuda para pagar la pena que en este santo oficio le habían echado e que le ayudaron con lo que pudieron y que el dicho Francisco avía dado ciertas cedulas en arábigo a muchos de los convertidos de Arévalo. Las cuales cédulas no se acuerda este declarante cómo se llaman en arábigo… son buenas para calenturas y otros males que tienen las gentes» (39).
2 AHN, Inquisición, Libro, 1239, 411-416.58
3 MERCEDESGARCÍA-ARENAL, «The religious identity of the Arabic language and the affair of the Lead Books of the Sacromonte of Granada», Arabica,LVI, 6 (2009) pp. 495-528.
4 TULIOHALPERINDONGUI, Un conflicto nacional, moriscos y cristianos viejos en Valencia, Valencia, 1980, p.
102. También ANALABARTA, «Inventario de los documentos árabes contenidos en procesos inquisitoriales contra
moriscos valencianos conservados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (legajos 548-556)», Al-Q_n_ara, 1
(1980), pp. 115-164.
5 JACQUELINEFOURNEL-GUÉRIN, «Le livre et la civilisation écrite dans la communauté morisque aragonaise (1540-1620)», Mélanges de la Casa de Velázquez, 15 (1979), pp. 243-245.
6 RAPHÄELCARRASCO, «Le refus d’assimilation des morisques: aspects politiques et culturels d’après les sources inquisitoriales», en Louis Cardaillac (ed.), Les Morisques et leur temps,París, 1993, p. 192.
7 BERNARDVINCENT, «Reflexión documentada sobre el uso del árabe y de las lenguas románicas en la España
de los moriscos (siglosXVI-XVII)»,en El río morisco,Valencia, 2006, pp. 105-117.
8 AHN. Inquisición, Libro 574. fol. 75/96v
9 AHN, Inquisición, Leg. 3205.2
10 AHN, Inquisición, Leg. 3105. 1, 23 abril 1631. Hemos estudiado este caso en M. GARCÍA-ARENALy F. RODRÍGUEZMEDIANO, Un Oriente español. Los moriscos y el Sacromonte en tiempos de la Contrarreforma, Madrid, Marcial
Pons, 2010.
11 AHN, Inquisición, Leg. 2106 exp. 17, Leg. 195 exp. 25 y 26.
12 De toda esta saga familiar, las peor paradas fueron Isabel y Ana, madre e hija, ambas reconciliadas, cuyos procesos completos se han conservado. AHN, Inquisición, Leg. 195 expedientes 25 y 26.
13 AHN, Inquisición, Leg. 3105, 1, abril de 1631.
14 F. RODRÍGUEZMEDIANOy M. GARCÍA-ARENAL, «De Diego de Urrea a Marcos Dobelio, intérpretes y tra-
ductores de los Plomos», en M. Barrios y M. García-Arenal (eds.) Los Plomos del Sacromonte. Invención y tesoro,
Valencia-Granada, 2006, pp. 297-334.
15 JOAQUINAALBARRACÍNNAVARROy JUANMARTÍNEZRUIZ, Medicina, farmacopea y magia en el ´Misceláneo
de Salomón´ (Texto árabe, traducción, glosas aljamiadas, estudio y glosario), Granada, 1987.
16 Philippe Roisse, en su edición y traducción del Libro de Plomo titulado «Historia del sello de Salomón», muestra hasta qué punto este libro sigue la historia legendaria de Salomón recogida por la literatura árabe, en particular la difundida por el género conocido como qi_a_ al-anbiy_’. PHILIPPEROISSE, «La Historia del sello de Salomón. Estudio, edición crítica y traducción comparada»,en M. Barrios y M. García-Arenal (eds.), Los Plomos del Sacromonte, invención y tesoro, Valencia-Granada, 2006.pp. 141-171.
17 Que se conserva en la Biblioteca del Centro de Humanidades del CSIC en Madrid (colección conocida como
«Manuscritos de la Junta»por haber pertenecido a la Junta para Ampliación de Estudios antes del CSIC, su heredero
administrativo), y del que existe catálogo confeccionado por J. Ribera y M. Asín y versión digitalizada de todo el fondo.
18 M. BARRIOS, La suerte de los vencidos,pp. 144 y sigs.
19 RONDELABASTIDA, «Manuscritos árabes en la Inquisición granadina (1582)», Al-Andalus,23 (1958), pp. 210-213.
20 Agradezco a Fernando Rodríguez Mediano, que está trabajando sobre esta documentación de la BNE, que me permitiera consultar sus notas.
21 M. L. LUGODEACEVEDO(ed.), El Libro de las luces. Leyenda aljamiada sobre la genealogía de Mahoma, Madrid, 2008.
22 J.A. LASARTE, Poemas de Mohanmad Rabadán. Canto de las lunas. Día del juicio. Discurso de la luz. Los nombres de Dios,Zaragoza, 1991, pp. 73-270. F. CORRIENTE, Relatos píos y profanos del manuscrito aljamiado de Urrea de Jalón, con prólogo de M.ª Jesús Viguera, Zaragoza, 1990.
23 Como es el caso quizá de Francisco de Espinosa, de El Provencio (Cuenca) que «leía en un libro cosas de Mahoma (…) especialmente cómo había ganado y señoreado muchas tierras»y la concurrencia de moriscos «se holgaba mucho»con ello. M. GARCÍA-ARENAL,Inquisición y moriscos, p. 87. Lo mismo en Aragón, donde varios procesos incoados a moriscos especifican que el acusado leía el «Libro de las luces». J. FOURNEL-GUERIN, «Le livre et la civilisation écrite dans la communauté morisque aragonaise (1540-1620)», Mélanges de la Casa de Velázquez,15 (1979), .251.
24 A. LABARTA, «Inventario de documentos árabes contenidos en procesos inquisitoriales»,p. 125.
25 CARMEN BARCELÓ y ANALABARTA, Archivos moriscos. Textos árabes de la minoría islámica valenciana.1401-1608, Valencia, 2009.
26 Barceló y Labarta, Archivos moriscos, p. 57.
27 Idem,p. 63.
28 LUCELÓPEZ-BARALT, La literatura secreta de los últimos musulmanes de España, Madrid, 2009.
29 KATHRYNMILLER, Guardians of Islam. Religious authority and muslim communities of Late Medieval Spain, Nueva York, 2008.
30 AHN, Inquisición, Toledo, Leg. 194. 4.
31 BARCELÓy LABARTA, Op. Cit., documento98.
32 AHN, Inquisición Toledo, Leg. 192.3.
33 AHN, Inquisición, Toledo, Leg. 197.6.
34 AHN. Inquisición. Leg. 2075.14.
35 AHN. Inquisición. Leg. 2075.15.
36 AHN. Inquisición, Libro 938, fol.263r.
37 AHN. Inquisición. Leg. 2022.9.
38 ANALABARTA, «Inventario de los documentos árabes contenidos en procesos inquisitoriales contra moriscos valencianos conservados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (legajos 548-556)», Al-Q_n_ara, 1 (1980) pp. 115-164.
39 AHN. Inquisición. Toledo. Leg. 192.15.
miércoles, 25 de enero de 2012
Casa Morisca del Albaicín, Granada

Constituye un testimonio de la población morisca, que utilizó el arte en la ornamentación, así como en los espacios de sus casas. El inmueble aprovechaba elementos nazaríes de una construcción realizada previamente, hasta llegar a la edificación morisca y su adaptación durante el siglo XVI, momento que se puede relacionar con el gran cambio urbanístico que supuso la revuelta de 1568, tras la que se reorganizó el urbanismo del Albaicín.
La casa morisca se ha mantenido desde entonces y ha sufrido a posteriori diversas intervenciones que no han alterado la estructura principal de la vivienda. Además del módulo morisco, resulta interesante el propio patio de la parcela, que llegó a configurarse a partir de la agregación de las dos parcelas originales. Esto dio lugar a la creación del patio delantero, conformando a partir de entonces una tipología de casa patio de gran arraigo en el Albaicín.
La construcción se levanta en el espacio del antiguo recinto de la ciudad romana, que ha contado con una ocupación urbana continuada desde la antigüedad, como constatan los restos aparecidos en el propio patio de la casa (las columnas, los basamentos de piedra y el brocal del pozo).
La edificación tiene gran importancia por estar enclavada en el primitivo recinto del arrabal del Albaicín, zona que fue posteriormente ensanchándose hasta alcanzar la puerta de Ilbira en la medina y la puerta de Al-Sumays en el barrio de Aj-Saris (barrio comprendido entre San Juan de los Reyes y la Carrera del Darro).
-Descripción-
La construcción de la casa fue realizada durante el siglo XV. Esta zona fue durante la época nazarí, el barrio más populoso, rico y laborioso de la ciudad, iniciándose su decadencia a partir de la toma de Granada en que sus vecinos más potentados abandonaron la ciudad.
Los moriscos eran los descendientes, en un primer momento, de los habitantes del reino nazarí. Cuando en 1492 se produce el cambio político, ellos seguirán ocupando el mismo espacio urbano y manteniendo sus edificios institucionales que, según se acordó en las Capitulaciones, aseguraban la pervivencia de su cultura. Tras la conversión forzosa en 1501, dichos espacios institucionales desparecen ante la pérdida de poder político, quedando sus actuaciones restringidas al ámbito de la arquitectura doméstica.
Dentro de la parcela la construcción que se corresponde con el núcleo de origen morisco se encuentra ubicada en el lado oeste del patio y de espaldas a la calle Verónica. Este módulo parece haber existido con anterioridad a la obra nazarí, y según los datos arqueológicos la vivienda aún no se había adaptado al adarve de la calle Verónica, que posteriormente será reconstruida en época nazarí y en la etapa morisca, momento en el que la construcción se adapta al nuevo adarve de la calle Verónica, tal y como muestran los informes de la intervención arqueológica preventiva, mediante control de movimientos de tierras, efectuados en 2006.
El inmueble está construido mediante muros de carga de fábrica mixta de ladrillo. Los forjados son de madera y presentan una cubierta artesonada al igual que en la galería y el mirador. En la cubierta de la planta baja y la primera se conserva el forjado de vigas de madera talladas y policromadas, los pies derechos, balaustradas, zapatas y canecillos tallados.
Posteriormente se realizaron dos añadidos anexos a la vivienda morisca, situados en la misma parcela y que ocupan la parte norte y este de la misma, datándose los cimientos del módulo este en época moderna, mientras que los del módulo norte son de época contemporánea.
La edificación morisca cuenta con dos alturas y una galería hacia el patio interior. Originariamente tenía su acceso por el adarve de la calle Verónica, recuperándose en la intervención efectuada en 2007 la entrada a la vivienda donde estaba ubicado el antiguo zaguán con acceso desde la calle Verónica, momento también en el que en sus muros en alzado a dicha calle se procede a cegar los huecos en la planta baja y se refuerzan los dinteles en los huecos existentes de la fábrica original. Este módulo tiene un cenador adosado por su parte interior, que fue añadido durante la época morisca y que es restaurado mediante el empleo de columnas de mármol y arquería.
Al siglo XV correspondería el patio, el aljibe para abastecimiento de la casa y la crujía del patio con el pórtico, de espaldas a la calle Verónica, que tenía una torre que despareció, realizándose nuevamente en el encuentro entre la crujía oeste y norte, cubriéndose en la última actuación efectuada mediante armadura de madera y refuerzos de acero, continuando con el mismo sistema de cubrición seguido en la crujía morisca.
El arte mudéjar y morisco, dada su extensión espacial y en ámbitos sociales muy diversos aparece como una fórmula social y cultural de integración. A esta época corresponde esencialmente un arte doméstico y urbano que por su propia naturaleza apenas nos ha llegado, a consecuencia, en unos casos, de la desaparición de la escena histórica de las clases que lo promovieron, en otros, a las inevitables sustituciones que este arte civil sufrió en la renovación del tejido urbano.
Debido a las especiales condiciones del Albaicín durante el siglo XVI, como un verdadero gueto morisco, las muestras de arquitectura de este tipo se restringen a esta zona, siendo sus características más claras conforme nos introducimos en el entramado urbano y rompemos las relaciones con la ciudad baja como zona de asentamiento de los nuevos habitantes de Granada.
De esta forma encontramos ciertos paralelismos entre la casa morisca situada en la calle Pardo número 5 y las ubicadas en la calle Alberzana, número 1; en la Cuesta de San Jerónimo, número 30; y en el Aljibe de la Vieja, número 9, ya que todas ellas responden al mismo esquema compositivo.
--- Extraido de Misterios e historia de Andalucía -- Leer más...
viernes, 9 de diciembre de 2011
De Granada a Istanbul… El nuevo trabajo del neyzen granadino, Hamza Castro
Es un proyecto cultural, producido por Caravan Culture coleccion que promueve y avala la Fundación al-Ándalus Culture, se trata del primer trabajo en solitario del artista granadino Hamza Castro, soplador de Ney (flauta turca de caña). En este proyecto, el autor realiza un viaje interior desde Granada a Istambul, inspirándose en la cultura de al-Ándalus y en poetas místicos sufís. Es un trabajo desde el corazón y para el corazón, un trabajo único que ha sido orquestado con piano, chelo, violín, percusión, laúd, qanun, etc.
El reto es caminar desde Granada a todo el mundo, en un viaje de culturas, una andadura por los recuerdos de al-Ándalus, y difundir a las personas la magia del Ney, su identidad musical, su valor espiritual y sensibilizador. Un proyecto dinamizador del pensamiento, la cultura, la vida, el arte y la historia.
El libro-Cdrom contiene temas musicales combinados con preciosas poesías e ilustraciones significativas del misticismo sufí y la idiosincrasia de al-Ándalus. Así como videoclips de varios de los temas musicales.
Más información:
http://www.caravanculture.com/dossierprensadegranadaainstanbules.pdf
Aquí se puede ver los videos:
http://vimeo.com/30625591 (el Ney)
http://vimeo.com/30623004 (Sanai)
http://vimeo.com/30696848 (Entrevista)
http://www.facebook.com/pages/Hamza-Castro-De-Granada-a-Istanbul/281447211875911?sk=app_131686150237656 (mas musica)
lunes, 4 de octubre de 2010
Muere Mansur Escudero en su casa de Dar as-Salam, en Almodóvar del Río (Córdoba) mientras hacía la oración del amanecer

- Fotografía, tomada por mi misma el 11 de Septiembre de 2010 en Córdoba, en el fin de la presentación de la candidatura de los Moriscos – Andalusíes a premio de la concordia Príncipe de Asturias, en el que tuve el placer conocer en persona a Mansur, ya que fue uno de los promotores de la candidatura.
- Hasta última hora luchando por un mundo sin rencores … Sin lugar a duda, fue un hombre de luz y de paz. Que Dios lo acoja en su infinita Misericordia. Amin.
Ayer según la voluntad de Dios, nos dejó nuestro querido amigo y hermano Mansur Escudero, presidente de la Junta Islámica Española.
Una noticia que ha caído como un jarro de agua fría en toda la comunidad musulmana, especialmente la española, por lo inesperado y la estima y agradecimiento que todos le teníamos y siempre tendremos.
Hasta hoy, tras publicarse la noticia en el Diario el Mundo, muchos de nosotros no sabíamos el motivo de su muerte. Al parecer, ha sido una parada cardiaca mientras hacía la oración, la que ha elevado su alma para ver el rostro de Dios.
Nadie nos hemos alegrado con esta noticia, pero a mi modo de ver, como musulmán que era, no ha podido tener muerte más bonita: durante la máxima conexión que tenemos el hombre con nuestro Sustentador, en el salat / oración y también, a escasas semanas de haber finalizado es Sagrado mes de Ramadán. Mes en el que mediante el ayuno meditamos sobre nuestros errores y purificamos el alma para volver a empezar de nuevo, para ser unas mejores personas en paz con Dios.
Hace unos días, charlando con unas amigas comentábamos que desde que nacemos, traemos destinado nuestro sustento, desde el alimento hasta la última partícula de aire que respiramos en nuestra vida y por eso, antes de morirnos, exhalamos nuestra ultima bocanada de aire y morimos. Debe ser que nuestro querido Mansur, pese gozar de buena salud, no traía más sustento destinado por voluntad de Dios.
Hace unos días, leía en webislam, portal web fundado por Mansur, que cuanto más aceptemos la muerte en vida paradójicamente más en paz viviremos hasta que ese momento llegue. De Dios somos y a Dios volvemos.
Su muerte ha sido una cosa que que me ha apenado mucho a la vez que hecho reflexionar. Seamos jóvenes o viejos, o gocemos de buena salud o no… no sabemos cuando nos va a llegar ese momento también. Todos tenemos cosas en nuestro ser que no nos gustan, que nos hacen enfadar con nosotros mismos, o que molestan a los demás. ¿Cuántas veces dejamos de hacer cosas IMPORTANTES con la excusa de la falta de tiempo? ¿Cuántas veces desaprovechamos oportunidades de hacer buenas acciones por acomodamiento? ¿Cuántas veces nos olvidamos de dar gracias a Dios por nuestras familias y bienes materiales que tenemos?
Todos recordaremos a Mansur, como una persona luchadora incansable por la libertad religiosa, la paz y convivencia entre religiones y por eso hoy todos estamos con él de todo corazón en Almodóvar del Río, dándole nuestro más sentido adiós. Todos hoy nos sentimos huérfanos tras la perdida de un padre que ha luchado por una gran familia. NUESTRA GRAN FAMILIA.
No podemos estarle más agradecidos a su intachable labor durante años y años desde la Junta Islámica y de el gran legado que nos deja conseguido con su lucha y reveindicaciones.
Dice un hadiz “Si una persona muere, cesan sus obras excepto tres: una caridad vigente, un conocimiento del cual se benefician los demás, o un buen hijo que pide por él”. (Recopilado por Bujari)."
Mi más sentido pésame a la familia y amigos cercanos.
Leer más...
sábado, 14 de agosto de 2010
Las cobijadas de Vejer de la Frontera, un más que posible atuendo andalusí llegado hasta nuestros días

De gran atractivo turístico, Vejer conserva el más puro estilo de arquitectura popular árabe-andaluza, con casas de deslumbrante blancura, calles estrechas y empinadas, todo de una gran belleza natural.
Su gastronomía es también un factor que no pasa desapercibida no solo por su variedad sino por su carácter popular y paralelismo con la cocina andalusí.
Una morada de las más diversas culturas, pero sobre todo se respiran las huellas de Al-Andalus, no sólo en sus construcciones sino también en usos y costumbres como la, hasta hace años arraigada, famosa "cobijada"
¿Que es el cobijado?
Es el traje típico de la mujer vejeriega. Parece que el origen de esta peculiar vestidura es castellano, pues se asemeja mucho a la utilizada por la mujeres castellanas de los siglos XVI y XVII, llamado también "traje de manto y saya". Aunque, sin duda, por su uso prolongado en el tiempo y su similitud da más que pensar que se trate de una de las muchas enraizadas costumbres derivadas del Islam que prevalecieron en Vejer durante siglos.
Observando la foto grafía de acontinuación, tomada por Oscar Cárdenas en en la entrada al mercado de animales de Er-Rissani (Marruecos), en abril de 2008, podremos encontrar gran similitud con el traje de las cobijadas de Vejer.

La tradición musulmana de una mujer cubrirse.
En la aleya 59 de la sura 53 del Corán se dice:
"¡Profeta! Di a tus mujeres, a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que se cubran con el manto. Es lo mejor para que se las distinga y no sean molestadas"
Según B. Saad, uno de los historiadores de los primeros siglos del Islam, cuenta " A las esclavas de Medina, las provocaban los insensatos, que las abordaban en la vía pública y las agredían.
Las mujeres libres que salían a la calle, cuyas ropas no se distinguieran de las que portaban las esclavas, o las mujeres bien dispuestas a una relación promiscua, eran confundidas con ellas y sufrían el mismo trato".
En otras aleyas del Corán, se hace especial incapié en la modestia y el recato al vestir, tanto de la mujer como del hombre, justamente el motivo de este tipo de vestimenta en Vejer.
"Di a los creyentes que bajen sus miradas y sean castos. Esto es lo más conveniente para ellos. Dios está bien informado de lo que hacen. Di a las creyentes que bajen sus miradas y sean castas, y que no muestren de sus adornos más que lo que se ve. ¡Que cubran su pecho con sus velos! [...]
(Corán, 24, 31-32)."
No debemos obviar que desde la antigüedad y hasta nuestros días, el una mujer cubrirse ha sido siempre un símbolo de recato y modestia. No tenemos mas que observar como nuestras madres, abuelas... se ponían un velo para ir a la iglesia, los panuelitos negros que cubrían la cabeza de muchas mujeres mayores cuando se enlutaban de por vida por la pérdida de algún ser querido; o bien si observamos el atuento de las monjas o de la imaginería de semana santa: todas las vírgenes solo muestran sus manos y cara, y van cubiertas también por un manto.
He aquí la gran polémica que nos asalta en España sobre las vestimentas Islámicas. ¿Se sabe en verdad que se quiere prohibir? ¿Porqué siempre ha molestado el recato musulmán y no el resto que podemos observar en otras culturas / religiones?

Debajo del manto llevaba una camisa blanca, cuya calidad dependía de la clase social de la mujer que lo portaba.
El Cobijado además de la saya y el manto negro también consta de:
- Unas enaguas blancas de hilo muy anchas y almidonadas con tiras bordadas.
- Una blusa blanca fruncida a la cintura adornada con encajes, dependiendo de la clase social a la que pertenecía la mujer.
La prohibición del Cobijado a lo largo de la historia
Entrados los años cuarenta, se intenta recuperar la vieja costumbre del Cobijado, pero ya era demasiado tarde, puesto que muchas mujeres habían desbaratado la vestidura, con motivo de la escasez y miseria que se vive en esa época. La habían aprovechado por piezas para su uso diario tanto en la casa como en la calle.
En la provincia de Toledo, concretamente en Consuegra, existe un atuendo que consta de los mismos elementos principales: saya, manto, los dos de color negro, y mantón o chal. La falda es desplegada hasta los pies, y la mujer cubre el busto y la cabeza con un manto. Por debajo del manto se coloca un mantón de Manila que aporta colorido al modelo.

En la isla de Tenerife existen varios estudios que recogen dicha tradición y los comentarios que la misma produjo en autores del momento y en los viajeros que recorrieron la isla desde el siglo XVIII, como es el caso de Antonio Pereira Pacheco, Domingo José Navarro y Pastrana, Georges Glas, Nicolás Baudin, Bory de Saint-Vincent, Alfred Diston, etc., que nos han dejado tanto sus comentarios sobre dichas mujeres así como imágenes.
Nos muestran dos atavíos que, con nombres que podrían representar lo mismo, nos enseñan dos formas distintas de la costumbre de cubrirse, tanto con la finalidad de recato, como con la de ocultación para provocar equívoco. Tenemos la “tapada” que utilizaba la mantilla blanca guarnecida con sombrero de fieltro o peineta, enagua exterior de color negro o marrón adornada con cintas de colores. Y el “manto y saya”, las dos piezas eran de color negro, y el manto era una segunda enagua que dependiendo de la ocasión la mujer subía por encima de los hombros hasta cubrir casi totalmente su rostro. A mediados del siglo XIX esta indumentaria fue abandonándose excepto en las zonas de campo.
En la isla de La Palma tenemos el caso de Los Llanos de Aridane, en donde tenemos el modelo de “tapada de manto y saya” compuesto de tres piezas, manto, camisa y saya, son piezas separadas, nunca una de las sayas se utiliza para cubrir la cabeza.
En Canarias, tampoco se cumplieron las distintas pragmáticas que a lo largo de los siglos se dieron en contra de esta costumbre, continuándose con ella a lo largo de todo el siglo XIX. En el siglo XX tenemos unas imágenes de 1943 y 1950 en que aparece una mujer vestida de “manto y saya” en la recepción de distintas visitas oficiales en los Llanos de Aridane (La Palma). Siguiendo esta tradición desde mediados del siglo XX la reina de las fiestas sale ataviada con dicha vestimenta.
También podemos ver gran similitud, con la Muradana, el traje tradicional gallego
Fuentes:
http://viajar-destinos-turisticos.blogspot.com
http://www.turismo-cadiz.es/turismo/poblaciones/vejerdelafrontera.html
http://www.sociedadaugusta.com/AUGUSTA/viewtopic.php?f=13&t=2487&start=90 (trajes regionales) Leer más...
jueves, 12 de agosto de 2010
Ramadan Mobarak / Feliz Ramadán / رمضان مبارك

Este blog desea a todos los musulmanes del mundo un Feliz Ramadán, sin distinción de edad, sexo, nacionalidad...
Mucha gente puede no entender el porqué de este precepto en el Islam, pero es mucho más que un simple periodo de abstinencia en el comer, beber, relaciones... etc.
Es un periodo de reflexión, de experimentar el hambre durante las horas del día al igual que lo hacen miles de personas en el mundo... en el que tanto el pobre y el rico se igualan, sin diferencia alguna.
Ramadán, viene del verbo raiz Ramada, "transformar en cenizas", del que procede el sustantivo Ramda'a, indicativo de calor, y el nombre del mes de ayuno.
Los periodos de ayuno y autorevisión son tradicionalmente aceptados como ejercicios de gran eficacia en todas las tradiciones espirituales. También en el Islam.
La práctica del Ramadán limpia verdaderamente el organismo, nos ayuda a recuperar la consciencia, a veces desvaida, de las necesidades entre los menos afortunados. Mejora la calidad de vida, ayuda a la regeneración celular, despeja la torpeza de la mente y nos predispone a fortalecer los vínculos de unidad entre Creador y criatura.
Bien practicado genera esa agradable sensación de calor interno del organismo en equilibrio.

El propósito último del Ramadán, como su etimologia nos sugiere, es el de convertir en cenizas, o eliminar, todo cuanto es perjudicial, desequilibrios, ausencia de propositos, falta de conciencia de las necesidades con el entorno, deficiente actitud en la busqueda de lo Transcendente, etc. Es decir, propiciar en cada persona el renacimiento al nuevo ser que, al igual que el ave Fénix, surge desde las cenizas del anterior.
Lo más conocido del Ramadán es que las personas no comen durante las horas del día. Y lo menos conocido, como siempre, es lo verdaderamente importante: que el ayuno se prescribe como ejercicio auxiliar para la autocritica, y de la "puesta a punto" en el ambito de las relaciones, tanto en lo social como en lo espiritual.
Este ejercicio, no es eficaz si no se evita la dispersión mental que, sobre la intención de la mejoría propone el Ramadán sobre el cuerpo y el espíritu.
Si durante este tiempo no se aprovecha la oportunidad de mejorar cualquier aspecto de nuestras vidas, será un tiempo perdido. Pues es un periodo especial de revisión.
Si estás disgustado con amigos o familiares, este tiempo es especialmente indicado para resolver conflictos.
Si alguien te debe un favor, y puedes disculparlo, este es el momento de hacerlo.
Si debes un favor a otro, y puedes pagarlo, este es un buen momento para saldar tus deudas.
Si tu vida no transcurre por los cauces adecuados, este el el momento de enderezarla.
Si eres de los que solo ayunan, pero no te ocupas de mejorar en tu vida... pequeño es el Ramadán que haces.
Esta medio día, me daba mucha pena oir a un sacerdote de mi ciudad diciendo "Si no fuera cristiano... pondría a todos los musulmanes en fila y los mataría de uno en uno" a lo que añadió con tono irónico "Bueno... aunque en verdad también son hijos de Dios".

Unas de las cosas que invalidan el ayuno... es el enfado, la ira... Por lo que al no comer ni beber, se le une un gran esfuerzo interno de controlarnos a nosotros mismos y mantenernos en la serenidad. Es por eso que un musulmán debe hacerse fuerte, mas que nunca, hacia este tipo de ataques y provocaciones. De nada serviría un día de ayuno vivido de manera cólerica, ensuciando nuevamente el alma y nuestro interior.Un gran ejercicio espiritual sin duda alguna...
Que Dios tenga piedad de todos nosotros, hijos de un ÚNICO DIOS y nos haga volver a ver la vida con los ojos inocentes de un niño, sin maldad, rencores, envidias y frustraciones que los mayores vamos guardando en los corazones con el paso de los años y que no nos dejan vivir en paz los unos con los otros.
Feliz Ramadán Leer más...