Este es un espacio hecho con mucho cariño, dedicado a recoger costumbres, gastronomía, fiestas... de origen andalusí y que hoy por hoy siguen conviviendo con nosotros. Por la memoria de aquellos nuestros antepasados, hijos de españoles y que tuvieron que abandonar su tierra por la intolerancia de la época.
Fulano
y mengano son dos palabras utilizadas para referirse a sujetos
indefinidos, una especia de “quien sea” o “Juan de los palotes”. Es
decir, se emplean cuando hablamos en general, sin alusiones específicas o
refiriéndonos a alguien de manera despectiva.
Fulano proviene del árabe فلان (fulán) “un tal…” , mientras que MENGANO proviene de من كن (man kan) “quién sea”.
Con idénticos significados se las emplea hoy en día.Leer más...
Crónicas - Alhambra, el manuscrito descifrado 17 ene 2013
En 2013, año en el que se conmemora el milenio de la fundación del Reino de Granada, el programa se propone descifrar los códigos escondidos del palacio medieval nazarí que millones de personas visitan cada año la Alhambra.
Sin embargo, pocas conocen las reglas ocultas que explican y dan sentido a su belleza. La Alhambra "habla" con muchos lenguajes. Su verdadera esencia se observa en los poemas que los sultanes constructores dejaron escritos en muros, columnas y fuentes, una arquitectura completa hecha de palabras.
Pero la Alhambra también es la expresión matemática de la belleza vista con los ojos del Islam medieval. Los alarifes y tracistas de la época utilizaron la geometría como lenguaje. Crónicas conduce al espectador a su interior por la única puerta, ahora cerrada al público, que en la Edad Media conectaba con la ciudad de Granada.
El programa recorre los pasadizos secretos que se esconden bajo los palacios, y descifra la simbología del lugar donde se ubicaba el trono del sultán. La Alhambra fue la sede del estado de la dinastía nazarí.
Una verdadera ciudad, con una estructura parecida a una jaima del desierto, en la que la pobreza de los materiales con los que se construyó indica el sentido efímero de su arquitectura.
Curiosamente, es el único palacio medieval de su tiempo que ha llegado hasta la actualidad.Leer más...
Uno de los últimos trabajos de Med-O-Med , el libro “EL ENIGMA DEL AGUA EN AL-ANDALUS” , de su Presidente, Cherif Abderrahman Jah (editorial Lunwerg).
La gran eclosión cultural que conoció al-Andalus desde el punto de
vista material y social fue sin duda posible, entre otros factores,
gracias al sabio manejo del agua. El campo, las ciudades, los baños y
fuentes públicas, las mezquitas y los jardines le rindieron tributo a
este hermoso elemento. Pero esta cultura del agua surgió de una
concepción puramente islámica.
El agua en el Islam significa el origen de la vida y el conocimiento.
Un don divino que simboliza la sabiduría profunda. La bebida que apaga
la sed del alma. Pero también es ciencia. Así, el Corán -que se refiere
63 veces a la palabra al-ma‘a, agua en árabe-, revelaba en el siglo VII
secretos recientemente descubiertos por la ciencia.
«¿Es que no han visto los infieles que los cielos y la tierra estaban
unidos y los separamos? ¿Y que hicimos provenir del agua a todo ser
viviente? ». (Corán, 21-30).
En efecto, hoy sabemos que el agua cubre más del 70% de la superficie
de la Tierra (la mayoría en mares y océanos). También, que ha sido
hallada en las nubes interestelares de nuestra galaxia -la Vía Láctea-,
así como en Marte, y se cree que existe en otras galaxias. Fue, al
parecer, una de las primeras moléculas del planeta tierra.
El Libro Sagrado también se expresa de la siguiente forma acerca de los seres vivos: “Allah ha creado a todos los animales de agua: de ellos unos se
arrastran, otros caminan a dos patas, otros a cuatro. Allah crea lo que
quiere; es omnipotente”. (Corán, 24-45).
Actualmente sabemos que el cuerpo humano posee un 75 % de agua al
nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Los animales contienen como
media un 60 % de agua, y los vegetales, un 75 %. El cerebro humano
contiene nada menos que un 90%. Ello quiere decir que el ser humano, el
más perfeccionado que existe en la naturaleza, habla, piensa, hace,
deshace, escribe e inventa sobre la base del agua.
Por ello, en el Libro Santo, Allah asevera que creó Su Trono en el agua. Es decir, que creó la vida sobre la base del agua.
En el Islam este elemento representa además la pureza. Con agua, el
ser humano realiza su higiene corporal, como en todas las culturas, pero
también su purificación espiritual por medio de sus abluciones diarias.
Según el gran sufí de los siglos XII-XIII Ibn ‘Arabi de Murcia, al
hacer sus abluciones, los creyentes expulsan de sí todo orgullo,
mostrándose en su condición de siervos del Creador.
Por otra parte, el agua es un símbolo poderoso del renacer y la
vivificación, y es usada con frecuencia como metáfora. Dios hace surgir
lo vivo de lo muerto, y lo muerto de lo vivo, nos dice el Libro Sagrado. “Él es quien envía los vientos como preludio de Su misericordia. Y hacemos descender del cielo un agua pura. Para vivificar con ella a una tierra muerta, y dar de beber, entre lo
que hemos creado a multitud de rebaños y seres humanos”. (Corán, 25,
48-49).
Esta descripción se ciñe en apariencia a un hecho natural, pero
también significa la vivificación del alma, o el despertar espiritual.
Por último, me gustaría destacar que en el Islam el agua está
considerada como un don perteneciente a todos por igual, que debe de ser
gestionado y repartido con equidad entre todos los seres vivientes,
humanos, animales y vegetales. De hecho, así se contempla en la ley del
derecho del agua, llamada safá.
La propiedad del agua es admitida, siempre que la persona haya
construido determinada infraestructura, por ejemplo en un curso fluvial.
Pero, por encima de ello existe la obligación de repartir el sobrante
de forma gratuita. Para su reparto equilibrado y justo se crearon
numerosas instituciones, algunas de las cuales han perdurado hasta la
actualidad, como el Tribunal de las Aguas de Valencia, así como el
Consejo de Hombres Buenos y las Comunidades de Regantes de la región
levantina.
El proveer agua a los demás está considerado como una sadaqa, un
bien. Algunos hadith, o tradiciones atribuidas al Profeta Muhammad, se
refieren a la obligación de asistir a los sedientos, ya sean humanos o
animales. Así lo relata uno de ellos referido a un perrito necesitado
que fue socorrido por un hombre que descendió con no poco esfuerzo hasta
el fondo de un pozo, y agarró su zapatilla con la boca para llenarla de
agua y darle de beber. Con ello se ganó el favor divino.
Bellas historias que nos ayudan a reflexionar. Y no olvidemos, que reflexionamos gracias al agua.
De agua somos y de agua vivimos. Por ello, este bien precioso y
escaso debe ser administrado con respeto y máxima responsabilidad, de
manera equitativa, tanto desde un punto de vista individual como
colectivo, como de forma ejemplar nos enseñaron nuestros ancestros
andalusíes.
Corto documental “Las voces del agua”, realizado por la productora La Movie, con los contenidos del libro “EL ENIGMA DEL AGUA EN AL-ANDALUS” de Cherif Abderrahman Jah (editorial Lunwerg), así como del trabajo “VOCES SABIAS”, realizado por la periodista Elena García Quevedo, y el fotógrafo Carlos Martínez, para Med-O-Med, como se puede apreciar en la propia web.
Este corto documental trata de recuperar la cultura asociada al uso
tradicional del agua en al-Andalus, no solamente como un patrimonio de
importancia, sino también como una alternativa a los problemas de
gestión
actual de este elemento.
El corto pretende dar voces a aquellos agricultores, ya mayores, que aún riegan y cultivan al modo tradicional, con técnicas heredadas de sus ancestros andalusíes, en algunas de las comarcas moriscas de España: La Axarquía malagueña (del árabe “xarq”, oriente), el Valle de Ricote en Murcia, así como las Alpujarras granadina y almeriense.
Estos mayores conservan aún una gran sabiduría con respecto al manejo del agua y los demás recursos, que, si no es heredada por las generaciones venideras, amenaza con desaparecer. Un ejemplo magristral es el sistema de las “cabañuelas” para predecir el tiempo, que aún aplican algunos abuelos de la Axarquía.
El corto está realizado con recursos cinematográficos sumamente creativos, que realzan el caracter entrañable de los abuelos, y al mismo tiempo contraponen la belleza del campo con la dureza de la vida actual en las ciudades, constituyendo así una seria llamada de atención para, no solamente recoger y revalorizar aquel legado dejado por los “moros”, sino adoptar y dar continuación algunos de esos usos magistrales.
Leer más...
Mucha gente cree que "Mahoma" es la traducción al castellano del nombre
propio Muhammad. Pero esto no es verdad, en realidad Mahoma es una mala e
intencionada traducción del mote "Maozim".
El origen de este mote se remonta a la Edad Media. Mahoma proviene del
mote "Maozim" que un cura cristiano-trinitario llamado Alvaro de Córdoba
(año 856) -y que fue uno de los inventores del mito de la Invasión
Árabe en la Península Ibérica-, puso al profeta Muhammad para desprestigiarlo e insultarlo.
Maozim era un personaje extrabíblico precursor del Anticristo; y que se
identificó con la cuarta Bestia del sueño del profeta Daniel (veáse
Daniel 8, 1-27) y que anuncia el fin de los tiempos. Alvaro y sus
correlegionarios cristianos-trinitarios identificaron al profeta
Muhammad con Maozim precursor
del Anticristo y se identificó al Islam con la cuarta bestia de la
visión de Daniel.
Este cura trinitario, dice en su libro de batalla contra el Profeta y el Islam:
"Quod isti in sumosis turribus quotidie barritu inormi et
monstruoso, ac ferarum rictu, dissolutis labiis et faucium latu aperto
ut cardiaci vociferant, ac vociferandi velut furiosi proeconant ut
muniant Maozim cum deo alieno quem cognovit, id est, ut Maozim quem
Cobam vocant, hoc est majorem, cum Deo alieno, id est, Demone illo qui
ei sub persona Gabrielis apparuit uno venerationis nimine munit...". del libro de Alvaro de Córdoba: Indiculus luminosus. Edición de Flórez: España sagrada, t. XI
El nombre propio "Muhammad" proviene de la raíz del verbo h-m-d:
alabar, elogiar, loar, ensalzar; retribuir; agradecer. Y en la posición
"muhammad": colmado de elogios, el muy alabado o el que alaba.
Así pues, la traducción del nombre "Muhammad" en castellano sería: el
alabador, y no Mahoma. El profeta Muhammad también tiene otros dos nombres propios: Mustafa y Hamad.
Normalmente se considera una falta de respeto la traducción de los
nombres propios (e incluso los apellidos no se traducen). Nadie
traduciría por Bill Gates "Guillermo Verjas".
Recientemente todos los medios de comunicación se han hecho eco de los desafurtunados indicentes provocados por la pelicula que insulta y ridiculiza al profeta Muhammad, y años anteriores por las caricaturas que lo representaban con un turbante enrollado a una bomba.
Como he reitirado en otras ocasiones, en plena era de la información, seguimos siendo víctimas de clichés y odios originados hace más de 1.000 años.
No nos preocupamos en buscar, ni en plantearnos si todo aquello que hemos heredado culturalmente es un cúmulo de errores e infortunios, y seguimos alimentandolo hasta distorsionar por completo el mensaje original.Leer más...
"Somos" describe la historia pasada y
presente de la comunidad musulmana andalusí en las cuatro ciudades
marroquíes que les acogieron tras la caída del reino de Granada en 1492 y
su definitiva expulsión de España en 1610: Tetuán, Chefchauén, Fez y
Salé. Desde entonces las comunidades andalusíes no solamente han
permeado con su cultura la sociedad marroquí, sino que han conservado
hasta la actualidad su identidad andaluza, expresada en el idioma, la
arquitectura, la artesanía y la concepción de su pasado y su presente. Algunos andalusíes vuelven hoy a España como estudiantes e investigadores
La información de este blog nunca deberá tomarse como única fuente verídica y fideligna, aunque siempre se trate de hablar con el mayor rigor histórico posible.
"Curiosidades de nuestro pasado Andalusí" no es un blog de historia, si no un lugar donde A MODO DE AFICIÓN (sín ningún tipo de lucro económico ni personal) se intenta recoger "pequeñas" cosas originarias en Al-Andalus y que aún conviven con nosotros.
LOS MORISCOS: EXPULSIÓN Y DIÁSPORA
-
Editores: García-Arenal, Mercedes y Wiegers, Gerard
[image: Los moriscos]
*ISBN:*9788437099941
*Editorial:* Universidad de Valencia
*Fecha de la edición:*2...
Ramplonería
-
Añoro la finura
de aquellas personas
sabias, afables,
que antaño alumbraban,
cual viviente poesía,
y hoy acaso malviven
arrinconadas por la turba
insole...
GALETTE BRETONA
-
Las galette bretonas se hacen con trigo sarraceno,o sea que necesitamos
hacer la harina antes.Yo la hago con la Thermomix(1 minuto vel.5-10)pero
estoy se...
Nos hemos mudado
-
Estamos ahora en http://juanmiguelbueno.blogspot.com allí podrás seguir
viendo mis pinturas y las exposiciones en las que participo, gracias por tu
interés.